ONU advierte que la salud humana estará en grave riesgo si no protegemos el ambiente

Compartir

La evaluación más rigurosa sobre el estado del medio ambiente completada por la ONU en los últimos cinco años se publicó este miércoles, y advierte que el daño al planeta es tan grave que la salud de las personas se verá cada vez más amenazada a menos que se tomen medidas urgentes.

La evaluación más completa y rigurosa sobre el estado del medio ambiente completada por la ONU en los últimos cinco años se publicó hoy, advirtiendo que el daño al planeta es tan grave que la salud de las personas se verá cada vez más amenazada a menos que se tomen medidas urgentes.

El informe, que fue producido por 250 científicos y expertos de más de 70 países, dice que o bien aumentamos drásticamente las protecciones ambientales, o las ciudades y regiones de Asia, Oriente Medio y África podrían ver millones de muertes prematuras a mediados de siglo. También advierte que los contaminantes en nuestros sistemas de agua dulce verán que la resistencia antimicrobiana se convertirá en una de las principales causas de muerte para 2050 y los disruptores endocrinos impactarán la fertilidad masculina y femenina, así como el desarrollo neurológico infantil.

Pero el informe destaca el hecho de que el mundo tiene la ciencia, la tecnología y las finanzas que necesita para avanzar hacia un camino de desarrollo más sostenible, aunque todavía falta apoyo suficiente de los líderes públicos, empresariales y políticos que se aferran a modelos obsoletos de producción y desarrollo. .

El sexto Global Environmental Outlook se publicó, mientras que los ministros de medio ambiente de todo el mundo están en Nairobi para participar en el foro ambiental de más alto nivel del mundo. Se espera que las negociaciones en la Cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente aborden temas críticos como detener el desperdicio de alimentos, promover la propagación de la movilidad eléctrica y enfrentar la crisis de la contaminación plástica en nuestros océanos, entre muchos otros desafíos apremiantes.

“La ciencia es clara. La salud y la prosperidad de la humanidad están directamente relacionadas con el estado de nuestro medio ambiente”, dijo Joyce Msuya, Directora ejecutiva interina de Medio Ambiente de la ONU. “Este informe es una perspectiva para la humanidad. Nos encontramos en una encrucijada. ¿Continuamos en nuestro camino actual, que nos llevará a un futuro sombrío para la humanidad, o nos movemos hacia un camino de desarrollo más sostenible? Esa es la elección que deben hacer nuestros líderes políticos, ahora”.

La proyección de un futuro planeta saludable con personas sanas se basa en una nueva forma de pensar donde el modelo ‘crecer ahora, limpiar después de’ se cambia a una economía de casi cero residuos para el año 2050. Según la Perspectiva, la inversión verde de El 2% del PIB de los países produciría un crecimiento a largo plazo tan alto como lo proyectamos actualmente, pero con menos impactos del cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de ecosistemas.

El informe aconseja adoptar dietas menos intensivas en carne y reducir el desperdicio de alimentos tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, reduciría la necesidad de aumentar la producción de alimentos en un 50% para alimentar a las 9-10 mil millones de personas proyectadas en el planeta en 2050. En la actualidad, Según el informe, el 33 por ciento de los alimentos comestibles del mundo se desperdicia y el 56 por ciento de los residuos se produce en los países industrializados.

Si bien la urbanización está ocurriendo a un nivel sin precedentes a nivel mundial, el informe dice que puede presentar una oportunidad para aumentar el bienestar de los ciudadanos al tiempo que disminuye su huella ambiental a través de una mejor gobernanza, planificación del uso de la tierra e infraestructura verde. Además, la inversión estratégica en áreas rurales reduciría la presión para que las personas emigren.

El informe hace un llamado a la acción para frenar el flujo de 8 millones de toneladas de contaminación plástica que se produce en los océanos cada año. Si bien el tema ha recibido una mayor atención en los últimos años, todavía no existe un acuerdo global para abordar la basura marina.

Los científicos señalan los avances en la recopilación de estadísticas ambientales, en particular datos geoespaciales, y resaltan que existe un gran potencial para avanzar en el conocimiento utilizando big data y colaboraciones más sólidas para la recopilación de datos entre socios públicos y privados.

De acuerdo con los autores, las intervenciones de políticas que abordan sistemas completos, como la energía, los alimentos y el desperdicio, en lugar de los problemas individuales, como la contaminación del agua, pueden ser mucho más efectivas. Por ejemplo, un clima estable y aire limpio están interconectados. Las medidas de mitigación climática para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París costarían alrededor de US $ 22 billones, pero los beneficios para la salud combinados de la reducción de la contaminación del aire podrían ascender a US $ 54 billones adicionales.

Las 11 propuestas para mejorar la competitividad de los arroceros colombianos

Compartir

Mejorar la tecnología, contar con sistemas de información confiables, cumplir con los acuerdos internacionales e integrar los distintos eslabones de la cadena productiva en el país son algunas de las recomendaciones que plantea la Cámara Induarroz de la Andi.

Silverio Gómez Carmona, coincide con el gobierno en que es necesario tener una adecuada articulación entre la agroindustria y el sector primario. Foto: SEMANA

Transformar el campo colombiano para hacerlo más productivo y convertirlo en la nueva palanca de la economía fue una de las ideas que en campaña planteó el presidente Iván Duque. Por eso, ahora que el gobierno ha comenzado a definir sus líneas de acción, algunos sectores de la cadena agroindustrial del país quieren hacer parte de la construcción de la nueva política que impulsará el gobierno de Duque.

Uno de los primeros gremios que busca tener un rol activo en la construcción de las nuevas políticas para impulsar el agro colombiano es la Cámara de Industriales del Arroz, Induarroz de la Andi. Su director ejecutivo, Silverio Gómez Carmona, coincide con el gobierno en que es necesario tener una adecuada articulación entre la agroindustria y el sector primario, aprovechar los mercados internacionales y acelerar la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar la competitividad. Y nada mejor que hacerlo a través de las políticas consignadas “en programas y acciones concretos del Plan Nacional de Desarrollo y la política sectorial”, asegura el dirigente gremial.

Lea también: Café no cotizaría en bolsa de Nueva York

Por eso el gremio no ha dudado en señalar que resulta sumamente inconveniente el modelo que se está planteando en la coyuntura actual, de “distorsionar la operación de la cadena, generar expectativas poco realistas para los productores, usar en forma ineficiente los recursos públicos y entregar subsidios en forma inequitativa en favor de grupos con mayor poder de presión”. Para los industriales del arroz, es necesario mejorar la competitividad con la provisión adecuada de bienes públicos y políticas públicas tendientes a optimizar el sistema de información.

En este propósito, Induarroz acaba de presentar 11 propuestas que van en línea con el anhelo del gobierno de mejorar la competitividad de la producción arrocera, y espera que estas iniciativas puedan ser consideradas en el Consejo Nacional de Arroz, el escenario donde se debe definir la política sectorial, con la participación de los distintos integrantes de la cadena productiva. Estas son las propuestas de Induarroz.

  1. Sistema de información único confiable y oportuno para el arroz, que debe hacer parte del Sistema Nacional de Información Agropecuaria, para facilitar la anticipación de acciones, decisiones y políticas y al cual deben acogerse los distintos eslabones de la cadena productiva. Esto resulta relevante en aspecto como los costos de producción que deben tener desagregación por sistemas de producción, zonas y tamaño de la unidad productiva. Esto facilitaría los ajustes que se requieran en una coyuntura específica.
  1. Plan de ordenamiento productivo del cultivo de arroz más allá de la coyuntura que permita la toma consciente de decisiones por parte de los agentes productivos, en las distintas etapas del proceso. Esto es válido especialmente para el componente primario.

 

  1. Plan de desarrollo productivo, innovación y modernización tecnológica que tenga como objetivo la elevación de los niveles de productividad en el arroz, (producción/ha) que hoy están muy por debajo de los indicadores de otros países, como Perú y Uruguay, cuando en 1980 se estaba por encima.
  1. Programa de adecuación de tierras con reservorios de agua. Estos reservorios con inversiones inferiores a un distrito de riego tradicional permiten potenciar el uso del agua, al facilitar su rebombeo y reciclaje, mejorar los niveles de productividad en campo y romper la estacionalidad de la cosecha en la región oriental evitando la presión sobre la tierra en otras regiones del país, durante algunas épocas del año.
  1. Mejoramiento de las condiciones financieras para la producción, almacenamiento y trilla de arroz, incluyendo un componente para modernización y renovación de equipos y maquinaria.

Lea también:  Agricultores: tranquilos con el fenómeno de El Niño

  1. Cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en materia de acuerdos internacionales, fijando reglas que garanticen la protección a la producción nacional de arroz y eviten el desorden en la comercialización del producto importado.
  1. Acciones concretas de los componentes de la cadena productiva para alcanzar en el mediano plazo la meta de exportar arroz y enfrentar la competencia creciente de un mercado global.
  1. Apoyo financiero a la investigación en arroz a través de organismos especializados como el Ciat y Flar que incluya la divulgación de mejores prácticas empresariales en el cultivo y la democratización del uso del material genético disponible en el Flar para estimular la calidad agronómica y culinaria de las variedades.
  1.  Plan para estimular la utilización de semillas certificadas por parte de los agricultores como componente fundamental en el mejoramiento de la productividad.
  1. Institucionalización del Consejo Nacional de Arroz como instrumento asesor del gobierno en la política sectorial con una agenda de trabajo clara para solucionar las brechas estructurales del sector.
  1. Campaña para estimular el consumo nacional de arroz que no solo permita un mejor manejo de la oferta e inventarios, sino que dada la relevancia en la canasta familiar básica sería determinante en la disminución de la pobreza en el país. Este programa debe ser apoyado por el gobierno, productores, comercializadores e industria.

Agricultores: tranquilos con el fenómeno de El Niño

Compartir

Los empresarios de sectores como la papa, flores, café y arroz, por ahora no advierten complicaciones en sus procesos de producción como consecuencia del fenómeno de El Niño. Este es el panorama.

Cuando a finales del año pasado se empezó a hablar de la posibilidad de que se presentará un fenómeno de El Niño, las alarmas comenzaron a prenderse para diferentes actividades agrícolas, por los posibles efectos que se pudieran dar como consecuencia del mismo.

La no muy grata experiencia dejada por este fenómeno registrado en 2015-2016 y considerado como el más fuerte en los últimos 60 años, generó expectativa pues las escasez de agua y las altas temperaturas afectaron la gran mayoría de actividades agrícolas, generando un impacto en la oferta de productos y por ende en los precios de los mismos.

En aquel momento, las categorías más impactadas fueron, entre otras, hortalizas, legumbres, cereales, frutas, tubérculos y plátano, al ser, en su mayoría, cultivos de ciclo corto.

Afortunadamente, en esta oportunidad las cosas parecen diferentes. Productos como la papa, el arroz, el café y las flores, no registran hasta el momento mayores afectaciones.

 

Germán Augusto Palacio, presidente de la Federación de Productores de Papa (Fedepapa), indica que los empresarios del sector no evidencian mayores inconvenientes, debido a que muchos de ellos retrasan sus siembras para evitar las heladas que se presentan en los primeros meses del año.

Sin embargo, si la ola de calor se extiende hasta marzo o abril, la situación puede complicarse porque se trata de un cultivo que requiere de altos volúmenes de agua, lo que generará que haya una reducción en la producción.

El año pasado, la producción total de papa en el país fue de aproximadamente 2,8 millones de toneladas, sembradas en 130.000 hectáreas. El presidente del gremio manifiesta que están trabajando para rebajar el número de hectáreas con el fin de incrementar el nivel de productividad; es decir, producir más en menos áreas.

Hace unos 4 años se producían entre 18 y 19 toneladas por hectárea; en este momento el dato es de 22 y el objetivo es este año alcanzar 23, cifra que se ubica por encima de la media mundial.

“El propósito es incrementar la productividad para ser más competitivos con la idea de que se aumente el consumo de papa que en este momento es de 42 kilos per cápita”, dice.

Las ventas del sector están concentradas principalmente en el mercado local, pero a pesar de las dificultades que pueda traer el fenómeno del Niño, Palacio dice que el suministro está garantizado para  todo el año, lo que resulta determinante, pues la papa es el segundo producto más consumido en el país después del arroz.

Inventarios suficientes

Precisamente en el tema de arroz, la oferta también está garantizada para los próximos meses. El presidente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández, dice que esta industria terminó el año con inventarios de más de 750.000 toneladas de arroz paddy; lo que garantiza que el grano estará disponible y no habrá problemas de oferta.

En Colombia el área sembrada de arroz es cercana a las 500.000 hectáreas,las cuales están distribuidas en 210 municipios y la producción suma cerca de 2,8 millones de toneladas, mientras que el valor de la cosecha puede alcanzar los $3 billones. Hernández precisa que en los Llanos Orientales la cosecha normalmente se siembra en marzo, cuando tradicionalmente empieza la temporada de lluvias, pero si no hay suficiente agua en ese momento, la siembra se aplaza unos días, como una forma de hacerle frente a la sequía.

Los caficultores, por su parte, confían en que el fenómeno del Niño no será fuerte y que, por su carácter moderado, sería favorable para los cultivos del grano, lo que ayudará a que se logre el volumen de producción que para este año esperan que se ubique entre 13,5 millones y 14 millones de sacos de café.

Por el lado floricultor tampoco hay preocupaciones. Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), precisa que este es un sector que hace un uso eficiente del agua porque utiliza, en su mayoría, sistemas de riego por goteo, lo que permite llegar a la raíz de la planta. Estos empresarios usan mucha agua subterránea y tienen la buena práctica de almacenar aguas lluvias en reservorios, lo que les permite prepararse para las temporadas de escasez.

Lea también:

¿Cómo se beneficia la agricultura con el uso de inteligencia artificial?

Por ahora, lo claro es que el Niño no está afectando los planes del sector para San Valentín, una de las mejores temporadas del año para el sector pues venden alrededor de unos 520 millones de flores.

No obstante, Solano espera que la temporada de calor no se prolongue tanto; pues luego en mayo viene el Día de la Madre, la segunda fecha más importante del año para los cultivadores de este producto y el objetivo es que los niveles de producción sean los adecuados.

Un aspecto clave que es transversal a los diferentes sectores productivos del agro es que, en su mayoría, avanzan en procesos de tecnificación, en el mejoramiento de las semillas y en prácticas sustentables que son trabajadas por grandes, medianos y pequeños productores, que les permiten responder de una mejor forma a los desafíos climáticos.

Su principal objetivo es minimizar los costos de producción sin incrementar el impacto ambiental. Uno de los temas en los que más trabajan es en la optimización del riego, como una forma de hacer más rentables sus negocios y hacer eficiente el uso del agua.

Así las cosas, por ahora no hay preocupación de los empresarios del campo; aunque no bajan la guardia para enfrentar cualquier eventualidad que en materia climática se les pueda presentar.

¿Cómo se beneficia la agricultura con el uso de inteligencia artificial?

Compartir

El sector bananero es de gran importancia para la economía del país pues entre enero y noviembre de 2018, el banano fue el producto agropecuario más exportado después del café, un total de 747.422 dólares. Foto Juan Antonio Sánchez

 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el 2030 habrá más de ocho mil millones de personas en el mundo. ¿Es posible producir suficientes alimentos para satisfacer la demanda de todos?

Para Microsoft es posible, siempre y cuando se integren tecnologías avanzadas como el Internet de las cosas (IoT), el Machine Learning (aprendizaje automático), la big data y la inteligencia artificial (IA) que, según la compañía, pueden incrementar la productividad de una finca un 45 % mientras que reducen el consumo de agua en un 35 %.

Ya Estados Unidos ha dado un paso en esta dirección con la puesta en funcionamiento de una granja cultivada por robots en San Carlos, cerca de San Francisco, en octubre del año pasado. La instalación hidropónica de casi 800 metros cuadrados produce verduras de hoja verde a una tasa de aproximadamente 26 mil cabezas por año.

Colombia también se ha montado en ese tren. Andrés Jiménez, director de Operaciones de Microsoft Colombia, comentó el caso de la empresa caleña CNX que desarrolló un algoritmo que le permite saber cuándo una zona es productiva para plantar caña.

“Por medio de drones toman millones de fotos por hectáreas, luego son analizadas con el algoritmo y esto les permite reconocer las zonas más favorables para cultivar. Estudian los lugares que no son tan buenos y determinan si es por falta de agua, nutrientes o herbicidas”, detalló.

El sector de la caña de azúcar no es el único que está usando la tecnología para mejorar los procesos agroproductivos, el bananero también con la llamada agricultura de precisión, en la que se crean técnicas de monitoreo para saber, por ejemplo, cuánta agua gastar y cuándo.

Este último sector de gran importancia para la economía del país pues entre enero y noviembre de 2018, el banano fue el producto agropecuario más exportado después del café, un total de 747.422 dólares, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).

Lo malo

Para Juan Carlos Muñoz, profesor de Economía de la Eafit y consultor del Banco Mundial en desarrollo rural, el punto negativo del uso de robótica en el agro es que aunque disminuye los costos y los tiempos en recolección, tiene un riesgo en cuanto a la reducción de mano de obra humana (ver Paréntesis).

Según el Dane, el agro fue el tercer sector económico con más personas ocupadas para el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2018, un total de 3,8 millones, es decir, el 16,7 % del dato nacional de 22,7 millones.

La oferta de frutos que se abre vía en el país

Compartir

El pasado primero de febrero se llevó a cabo la final del fútbol americano en Estados Unidos. Un evento que sólo por publicidad genera ingresos por, al menos, 380 millones de dólares. Colombia fue protagonista gracias al envío de 100 toneladas aguacate que serían utilizados sólo en ese evento.

Al igual que este fruto, en fila de espera hay una lista de frutos que buscan abrirse paso y llegar a mercados cada vez más interesados por consumir gulupas, uchuvas, granadillas, maracuya, piña, entre otras. La idea es que, como el aguacate hass ya abrió camino, el país tenga la oportunidad de mostrar un nuevo portafolio.

Sobre el tema, José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, aseguró que Colombia tiene un potencial exportable fuerte en varios frutos: “La lima o el limón Tahití, que desde el 2016 registra aumentos importantes en sus exportaciones. En el 2018 registró una producción de más de 86.300 toneladas anuales”.

Restrepo también destaca lo que está pasando con pasifloras como la uchuva, alimento que tiene una producción de 15.800 toneladas al año, o el mango (para procesar) proveniente desde la Costa Atlántica y el cual llega a una producción de 315.600 toneladas.

Sin embargo, una de las apuestas está en encontrarle mercado a un producto como la piña, fruto que llegó a tener una producción cercana a las 900 mil toneladas durante el año pasado.

Para Ana Gabriela Mejía, gerente general de Caribbean Exoctics, una compañía paisa que exporta frutos, sí hay una gama interesante de artículos que empiezan a pelear por mercados más atractivos. Sin embargo, resalta una serie de retos a tener en cuenta para que ese nuevo portafolio encuentre vías de salida.

“La gulupa se mueve refrigerada, sin problema, vía marítima; pero en granadilla hay muchas dificultades es muy susceptible a que se queme, es un producto que se está exportando vía aérea. Eso limita mucho las ventas externas, más si se tiene en cuenta que es un alimento que, por ahora, sólo tiene mercado en Europa, no en Estados Unidos”.

Para Mejía, los costos de envío se concentran como uno de los problemas más importantes a superar. “El envío por mar a Europa de un kilo de fruto cuesta 90 centavos de dólar, mientras que mediante transporte aéreo el precio ronda los 2 ó 3 dólares, por kilo” (ver Paréntesis).

De ahí entonces la necesidad de contar con más mercado. Así también lo ve el ministerio de Comercio: “Entre los principales retos que afrontan estos productos está la superación de barreras de acceso de tipo fitosanitario, en especial al mercado de Estados Unidos, como en el caso de mango y pasifloras (gulupa, maracuyá, granadilla)”.

Finalmente, otra de las estrategias estará en el correcto aprovechamiento de los acuerdos comerciales que el país tiene vigentes. “Para sacarle ventaja a los 16 tratados de libre comercio suscritos por Colombia, en esfuerzo conjunto con el Ministerio de Comercio y la Cancillería, estamos definiendo una estrategia de diplomacia sanitaria que nos permitirá diversificar la oferta de productos y desconcentrar los mercados para las exportaciones del sector agropecuario”, afirmó Andrés Valencia, ministro de Agricultura.

Café no cotizaría en bolsa de Nueva York

Compartir

El Comité Nacional de Cafeteros se reunió en Bogotá para tratar la difícil situación que vive el sector, tras la fuerte caída del precio internacional del grano, que lleva 27 meses a la baja. Foto: Cortesía Fedecafé.

 

La Federación Nacional de Cafeteros anunció la posibilidad de que el café colombiano deje de cotizar en la Bolsa de Nueva York, al considerar que los precios inferiores a un dólar por libra no reflejan la realidad y calidad del grano.

“A estos precios, nuestra caficultura no es sostenible”, dijo el gerente de la agremiación Roberto Vélez Vallejo, quien explicó que la cotización internacional del grano ahora depende en gran medida de lo que ocurre en Brasil y que en los próximos cuatro años no se prevé que la cotización mejore sustancialmente.

En ese contexto, los productores se ven en la necesidad de pedirle constantemente al gobierno medidas de urgencia como el apoyo directo al precio. “El que quiere café colombiano pagará lo justo, es decir, los costos más una pequeña rentabilidad”, anotó Vélez, aclarando que la decisión debe ser consultada con los productores y con la industria.

Para el gerente de la Federación “los cafeteros colombianos no pueden seguir siendo mendigos, esa no es nuestra caficultura”.

En este sentido, indicó que Colombia ya está trabajando con otros aliados, como los productores centroamericanos, y un avance de eso es la cumbre de países caficultores programada en septiembre, que coincidirá con la asamblea general de Naciones Unidas.

El gerente insistió en que la actual caída de precios obedece a varios factores, lo que incluye un superávit mundial en el mercado, con una producción en Brasil de entre 60 y 65 millones de sacos.

Para mitigar la reducción de precios, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, anunció la reactivación del apoyo directo al precio, para lo cual se reasignarán los recursos que habían sido destinados como capital semilla al mecanismo de estabilización.

“Vamos a repensar la asignación de los 95 mil millones de pesos que quedaron del año pasado y a encontrar la manera de canalizarlo hacia la atención de este momento tan difícil”, comentó.

Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!