CAMPESINOS DEL ALTO SINÚ SON PROVEEDORES DE PAPAYA

Compartir

CAMPESINOS DEL ALTO SINÚ SON PROVEEDORES DE PAPAYA PARA EL MERCADO EXTERNOcampesinos del alto Sinú.

El mal estado de las vías y los puentes dificulta las exportaciones. Es necesario invertir en infraestructura.

Sin embargo, Jhon Aldana, su presidente, sostiene que a largo plazo quieren exportar directamente, teniendo el control de toda la cadena. 

Appalsi lleva 10 años reuniendo a pequeños y medianos  productores de papaya. Desde el 2006, con apoyo del ICA, la asociación inició el monitoreo de moscas de la fruta, para ser acreditados en 2011 como área de baja prevalencia de esta plaga, y obtener el registro de predios cultivadores de papaya para exportación.

Estos productores empezaron su proceso exportador con la empresa Olmué Colombia S.A.S, en 2012, que vende el producto congelado en cubitos en Estados Unidos.  A ellos les vendieron 350 toneladas a $450 el kilo; fue un negocio de aproximadamente $125 millones. En una nueva alianza productiva deben entregar, en enero de 2015, 530 toneladas.

En 2013 iniciaron negocios con la empresa Frandy Group, que lleva la papaya fresca a Canadá. En un principio vendieron 45 toneladas, y para noviembre está proyectado el envío del primer conteiner de 10 con 15 toneladas de fruta en 1.080 cajas.

“Estamos haciendo inversiones para llegar al mercado europeo y a Estados Unidos”, comenta Juan Simón Gómez, director administrativo de Frandy Group.

Otras empresas, como Magna Fruit, exportará a Holanda a mediados o finales de noviembre 7.500 kilos de papaya fresca, en empaques de 7 kilos y medio, por caja; y Ocati S.A. está haciendo pruebas de 120 kilos para llevar la fruta  a  Europa a través del puerto de Holanda.  La Asociación, junto con Frandy Group, está enfocada en la adecuación del primer packing house, con maquinaria y cuartos fríos, dedicado exclusivamente  a la exportación de papaya en Colombia.  El programa de consolidación territorial Colombia Responde, está apoyando su construcción  en Valencia (Córdoba) con inversión que irá acompañada de un proyecto de siembra de 100 a 150 hectáreas anuales, para responder a la demanda. Appalsi cuenta con 86 productores encargados del proceso de cultivo de la papaya. Existen 53 hectáreas de cultivo para pequeños productores y 150 para medianos.

Luego de  la cosecha, que tarda 8 meses, se le realiza a la fruta lavado, desinfección, secado  y empaque en malla y cajas, que las empresas exportadoras suministran. Dependiendo de la calidad de la fruta y el precio del dólar, el kilo puede costar entre $800 y $1.500.

Las alianzas productivas, que cuentan con el apoyo de entes del Gobierno, y sectores privados,  benefician a 102 familias.

Cultivo de papaya en Córdoba
La Costa Atlántica tiene un gran potencial en cultivo de papaya por el clima y el suelo; la fruta suele ser jugosa y consistente. Además, la cercanía a los puertos ayuda al proceso logístico de exportación.

Tips para exportar frutas colombianas
1. los productores deben tener claro que cuando van a exportar no pueden vender de la misma forma que venden en el mercado interno. El mercado internacional es exigente y paga bien.

2. No hay que temerle a las certificaciones, ni a los registros del ICA. en Colombia una de las principales dificultades para exportar es que no hay predios registrados para la exportación.

3. Es muy importante la asociatividad. un agricultor solo no puede atender un mercado internacional. si varios agricultores se apoyan es más fácil el manejo de la cosecha.

4. En logística es muy importante conservar la cadena de frío, desde el empaque,  hasta el destino, ya que son productos perecederos que van al exterior. no manejar esto perjudica la calidad.

5. Se debe enfocar el cultivo hacia unas buenas prácticas agrícolas. es necesario contar con certificaciones especiales y un centro de acopio certificado para el manejo de la fruta.

6. Para conseguir clientes en el exterior es muy importante la participación en ferias y agendas comerciales. El mundo quiere frutas de Colombia por su reconocimiento y calidad.

Imagen del campo y agro

Buscan emprendimientos en el agro Colombiano

Compartir

Tomado de Enter.co por Diana Arias.

Agrostart, es una platafoma de innovación y emprendimiento de BASF que tiene como propósito impulsar e incentivar startups enfocadas a innovar el campo en Latinoamérica, abrió su convocatoria para Colombia y la región.

Imagen del campo y agro

La convocatoria está dirigida a emprendedores del sector de la agricultura con soluciones que busquen impulsar el desarrollo e innovación en el agro. Las propuestas seleccionadas tendrán la posibilidad de acceder al mercado en diferentes regiones de Colombia, Ecuador, Perú y Chile; además, obtener mentoría experta, validación de soluciones, aceleración interna para co-crear modelos de acceso al mercado, y hasta la posibilidad de acceder a inversión por parte del BASF Venture Capital.

Agrostart busca apoyar estos emprendimientos que están en las primeras fases; aunque también admite la participación de aquellas que ya están en un nivel de escala más alto. Su finalidad es acompañar a los participantes en todas las etapas del proceso, ya sea desde la guía en estrategias metodológicas y tutorías, hasta la posibilidad de potenciar su proyecto por medio del fondo de inversión. “La agricultura está pasando por cambios importantes y la introducción de nuevas tecnologías a este sector clave de la economía permiten un campo más sostenible, automatizado y productivo. Agrostart les permitirá a los emprendedores tener las mejores herramientas para impulsar sus modelos de negocio”, comentó María Fernanda Nossa, gerente senior comercial excellence & digital de BASF.

¿Cómo puedo inscribirme?

Visita este enlace Inscribirme aquí

Para participar en la convocatoria, la propuesta debe estar enfocada en aumentar la competitividad de los negocios del agro y ayudar a la cadena agrícola en al menos uno de los siguientes desafíos: diagnóstico de plagas y enfermedades, gestión de la brecha de productividad (brecha de rendimiento), monitoreo eficiente de cultivos, gestión de aplicación de productos, cadena de suministro y logística, y operaciones financieras.

Las pérdidas económicas por desastres climáticos superan los 200.000 millones de euros

Compartir

En 2019 se registraron cerca de 409 catástrofes naturales en el mundo. Los dos episodios más costosos fueron los tifones Hagibis y Faxai, ambos en Japón, con pérdidas aseguradas de 9.000 y 6.000 millones de dólares respectivamente.

Las pérdidas económicas por las 409 catástrofes naturales registradas en el mundo en 2019 generaron pérdidas económicas por valor de 232.000 millones de dólares. AFP

Las pérdidas económicas por las 409 catástrofes naturales registradas en el mundo en 2019 generaron pérdidas económicas por valor de 232.000 millones de dólares, es decir más de 200.000 millones de euros, un 3 % por debajo de la media de pérdidas anuales de este siglo.

De esta cantidad, 71.000 millones de dólares, unos 64.400 millones de euros al cambio actual, fueron cubiertos por los programas de seguros contratados tanto por el sector privado como el público, un 6 % por encima de la media de este siglo pero muy por debajo de las cifras récord de 2017 y de las de 2018.

Esto supone que la “brecha de protección”, que es el porcentaje de pérdidas económicas no aseguradas, fue del 69 % en 2019, el sexto nivel más bajo desde 2000, según un informe del bróker asegurador AON.

Durante 2019 se produjeron 41 catástrofes con pérdidas económicas superiores a los 1.000 millones de dólares cada una, más de 900 millones de euros, y doce con pérdidas aseguradas superiores a estas mismas cifras.

Los dos episodios más costosos para el seguro fueron los tifones Hagibis y Faxai, ambos en Japón, con pérdidas aseguradas de 9.000 y 6.000 millones de dólares respectivamente, unos 8.160 y unos 5.445 millones de euros.

El tipo de catástrofe más costoso a nivel individual ha sido la inundación interior, que causó pérdidas económicas a nivel mundial de 82.000 millones de dólares, más de 74.400 millones de euros, seguido del ciclón tropical, con 68.000 millones de dólares o lo que es lo mismo, más de 61.700 millones de euros.

Desde una perspectiva climática, 2019 fue el segundo año más cálido registrado en temperaturas terrestres y oceánicas desde 1851. Se registraron temperaturas récord de 46 grados en Francia y 42,6 grados en Alemania, mientras que el período de enero a mayo fue el más húmedo desde que existen registros en Estados Unidos.

Las grandes apuestas que vienen para el agro

Compartir

 

Se busca mejorar la calidad de vida de las más de  12 millones de personas que viven en el campo.

Ministro
Andrés Valencia Pinzón, ministro de Agricultura, es un convencido del desarrollo que se genera a través de la agricultura.
Foto: Minagricultura
Durante los últimos 15 meses, sectores del agro colombiano se han beneficiado con el aumento de los ingresos a los productores, a través de programas como ‘Coseche y venda a la fija’; con mayor exportación de frutas, flores y carnes a más países, y el impulso a emprendimientos de jóvenes y mujeres rurales, entre otros.
No obstante, el Ministerio de Agricultura, a cargo de Andrés Valencia Pinzón, propone otras metas –para cumplir en los siguientes años– enfocadas en mejorar la calidad de vida de las 12 millones de personas que viven en las zonas rurales del país.

“Se adelantaron una serie de políticas que vamos a continuar ejecutando y fortaleciendo hasta que se acabe este gobierno”, dijo Valencia Pinzón.

Disminuir pobreza del campo

El primer objetivo es sacar de la pobreza multidimensional a 600.000 campesinos en los próximos cuatro años, tal como está contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo.

Para lograr esta ambiciosa meta, el Ministerio plantea –entre otras– mejorar la equidad en el campo.

Otras de las metas que se fijó es la de continuar con las mejoras a las condiciones de acceso a la tierra con 13.797 títulos formalizados. Con esto se logrará que los campesinos sean propietarios de los terrenos, accedan a créditos y tengan más seguridad en sus inversiones.

“Equidad es mejorar la rentabilidad para los agricultores, es atender las brechas que hay entre el campo y la ciudad, y hacer que el Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario crezca a una tasa del 4 %, gracias a la generación de 90.000 empleos rurales, a lo que estamos apuntando”, dijo el ministro Valencia.

Apoyo a 300.000 productores

El siguiente punto a atender en el agro es reducir la volatilidad de los precios y aumentar el rendimiento de la producción a través de su ordenamiento.
Para lograr esto se generarán plantaciones forestales por 122.000 hectáreas, se renovarán otras 70.000 de cacao envejecido en el 2022, y se aumentarán a 40.000 las hectáreas de algodón.

En diciembre de 2018, se lanzó oficialmente ‘Coseche y venda a la fija’, un programa que asegura la comercialización de los productos agropecuarios a los campesinos del país a través de contratos de venta anticipada y brindando soluciones de crédito con la tasa más baja del mercado.

Se espera cerrar este año con más de 25.000 productores vinculados a este programa, con acuerdos comerciales por más de $ 412.000 millones. Precisamente, otra de las grandes apuestas de la cartera de agricultura es continuar potenciando ‘Coseche y venda a la fija’, que entre otras ventajas elimina a los intermediarios; la meta es llegar al 2022 con 300.000 vinculados al programa.

De la mano de este proyecto, también se les ha brindado a los productores el servicio de extensión agropecuaria, que consiste en asesorías y acompañamiento técnico para la realización de acuerdos comerciales.

“Para que tengamos productos más sanos y con mayor calidad, tenemos la meta de beneficiar a 120.000 productores con el servicio de extensión agropecuaria”, aseguraron durante la rendición de cuentas del ministerio.

Seguros y riego

De la mano de la extensión agropecuaria, la meta es tener una cobertura total de riesgos en 193.676 hectáreas con el seguro agropecuario, a través del programa ‘360 grados’.

Una de las apuestas más ambiciosas fue el diseño de un plan de riego que incluye inversiones cercanas a los 2,7 billones de pesos a partir del 2020 hasta el 2022.
En agosto de este año, la cartera de Agricultura lanzó oficialmente el proyecto ‘El Campo Emprende’, que busca impulsar el crecimiento económico en diferentes zonas del país.

Para 2019, el programa tuvo una inversión de $ 47.000 millones y espera cerrar el año beneficiando a 1.367 emprendimientos, la mayoría de ellos de mujeres y jóvenes rurales. Las convocatorias de ‘El Campo Emprende’ se abren anualmente y se espera que para el 2020 estas se den a conocer entre marzo y abril.

Más exportaciones

Por otro lado, se ha logrado la apertura de nuevos mercados para la exportación de productos, entre los que se destacan el aguacate hass a China y Japón, las orquídeas a México y la carne de cerdo a Angola, entre otros.

Pero no se quiere parar ahí y la meta es llegar a 24 nuevos mercados y superar las 5,6 toneladas en exportación de productos del sector.

Finalmente, en medio de la Conversación Nacional que está viviendo en el país, desde el Ministerio de Agricultura se quiere aportar a esta coyuntura a través de encuentros con diferentes sectores de la ciudadanía para ayudar a cerrar la brecha social, el medioambiente y el crecimiento con equidad, entre otros.

Pasos que se están dando para tener una caficultura competitiva

café
El apoyo a los caficultores es una prioridad.

En el marco del 87 Congreso Nacional de Cafeteros, se dieron a conocer las políticas que ha manejado el Gobierno para impulsar este sector, del que hacen parte 540.000 familias del país.

Ordenamiento de la producción, estrategias de comercialización, financiamiento, extensión agropecuaria, y sanidad y defensa comercial son las cinco estrategias que se han trabajado.

“Estas políticas buscan darle más rentabilidad al sector. Aquí no se trata de crecer por crecer, sino hacerlo con rentabilidad,
 competitividad y con calidad”, dijo Andrés Valencia Pinzón, ministro de Agricultura.
Precisamente, en el tema de seguir mejorando la calidad del producto coincidieron el

Ministro y el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez.
“La salida de la caficultura colombiana está precisamente ahí, en la calidad de nuestro grano, esa calidad que nos llena de orgullo”, afirmó Vélez.

Renovación de hectáreas, venta anticipada del café y créditos

Para que el país sea el primer proveedor de café diferenciado del mundo, se ha buscado incrementar la productividad con la renovación del parque cafetero.
Por eso, 162.400 hectáreas se renovaron entre 2018 y 2019, para las que el Gobierno aportó $61.400 millones. Estas hectáreas hacen parte de las 851.000 que se cambiaron en los últimos 10 años.

Asimismo, a corte de noviembre de 2019, el 84 % de la caficultura es resistente a la roya, gracias a la renovación con variedades resistentes a este hongo.
De los casi 25.000 beneficiados que tiene el programa ‘Coseche y venda a la fija’ 5.757 son productores de café en 15 departamentos.

Según la cartera de Agricultura, en el caso del café se han aportado $ 23.708 millones para las alianzas productivas. Entre agosto de 2018 y octubre de 2019, se entregaron créditos agropecuarios por $ 1,1 billones de pesos, siendo los mayores beneficiados los pequeños productores.

En este apartado también se aseguraron 212 hectáreas de café, entre 2018 y 2019, a través del incentivo al seguro agropecuario.

Por otro lado, con el Servicio de Extensión Agropecuaria, los gremios agropecuarios pueden ser habilitados como Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuario. Con esto pueden acceder a los recursos de este fondo, además de fortalecer y profundizar la estrategia gremial.

Así se está trabajando para beneficiar a los paneleros del país

paneleros
Los paneleros del país están recibiendo varios beneficios.
Foto:Minagricultura

En el marco de la ley que recientemente aprobó el Congreso y sancionó el Gobierno para apoyar al subsector panelero, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer las políticas que ha venido aplicando para apoyar esta industria.
En lo que va de 2019, esta cartera ha facilitado 7.320 créditos, 6.995 de ellos dirigidos a pequeños productores.

Además, el año pasado se invirtieron $ 4.441 millones en apoyos para la comercialización y las alianzas productivas.

Cabe destacar que desde 2017 se registró una tendencia a la baja en los precios al productor, por lo que el Ministerio destinó un apoyo de $16.000 millones.
Además, se generó un programa de producción al consumo por un valor de $ 1.200 millones.

Para entender la importancia de este sector, hay que decir que es la segunda agroindustria a nivel social más importante después del café. Hay 220.000 hectáreas y participan más de 350.000 familias, que generan 280.000 empleos directos.

Colombia busca exportar más productos agroindustriales a China

Compartir

Gobierno busca que productos como el aguacate, la carne bovina y porcina, o bienes fabricados en cuero lleguen a los supermercados del país asiático.

Aguacate hass
“Queremos aumentar los flujos comerciales y especialmente darle visibilidad a los productos agrícolas”, dijo una funcionaria del Gobierno.

CORTESÍA INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA).

Hacer que las empresas agroalimentarias colombianas tengan mayor presencia en el mercado chino es el principal objetivo de la participación de Colombia en la Expo Internacional de Importaciones de China (CIIE), que se lleva a cabo en Shanghái.

“Queremos aumentar los flujos comerciales y especialmente darle visibilidad a los productos agrícolas porque es ahí donde vemos el mayor potencial, por un mercado chino creciente, una población a la que hay que alimentar y con cada vez más poder adquisitivo”, contó la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso.

Colombia participa por primera vez en esta feria que es la gran apuesta del presidente Xi Jinping para abrir China al mundo y fomentar que aumenten las importaciones del gigante asiático. “Estamos decididos con el Gobierno a apostar por el mercado chino. Es el primer año que participamos pero ya teníamos un compromiso con el presidente chino de hacerlo”, apuntó la viceministra, quien recordó que en los dos pabellones que tiene Colombia hay una veintena de empresas, 13 de ellas del sector agroindustrial y 7 de servicios.

Mientras que hace una década Colombia destinaba a China apenas el 1,1% de sus exportaciones, en el pasado año la cifra alcanzó el 9,7% de lo exportado. En total se exportaron a China 4.056 millones de dólares, el 83,4 % más que un año antes. La gran mayoría de lo exportado (y también el principal motivo de la fuerte subida) fue el petróleo crudo, que supuso 3.406 millones de dólares.

“China hace diez años no aparecía como uno de los mercados más importantes de las exportaciones colombianas y hoy se consolida como el segundo mercado de exportación para Colombia”, apuntó Valdivieso, quien recordó que China fue uno de los primeros países que visitó el presidente Iván Duque tras ser elegido.

En aquel viaje Duque dejó claro que uno de los grandes objetivos económicos de Colombia en China es que las exportaciones no minero-energéticas sean cada vez mayores y que cada vez más productos colombianos llenen los supermercados, productos como el aguacate, la carne bovina y porcina, o bienes fabricados en cuero.

La feria CIIE arrancó el pasado martes y concluye hoy, tras seis días en los que unas 3.000 empresas de 150 países han presentado sus productos para intentar llegar al competitivo mercado chino.

Agricultores piden acciones que le cambien la cara al campo

Compartir

Resultado de imagen para el tiempo logo Jorge Bedoya, presidente de la SAC, dice que informalidad laboral y costo del crédito le preocupan.

Jorge Enrique Bedoya, presidente del Consejo Gremial

Los ministros deben tener más cercanía con el Congreso, dice Bedoya.

Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO

Aunque Colombia tiene ya una frontera agrícola de 40 millones de hectáreas, plenamente identificadas para cosechar productos que promuevan las exportaciones y garanticen la seguridad alimentaria, el campo colombiano sigue en el letargo, amenazado por una informalidad laboral del 86 por ciento y un envejecimiento de la mano de obra, sin que se vean luces todavía para atraer nuevos habitantes.

Las cosechas se hacen en solo 7 millones de hectáreas aprovechadas, y hay que traer del extranjero gran parte de los alimentos que se pueden cultivar en los climas colombianos. A ello se le suma el riesgo para la agricultura que supone el fenómeno global del cambio climático y la dificultad que tienen los agricultores para obtener ganancias de sus siembras, debido a que no les es fácil sacar los productos al comercio porque el país solo cuenta con 175.000 kilómetros de vías terciarias.

Estas condiciones del campo, que fueron puestas en el visor para incluir el paquete de medidas que para el agro tiene el Plan Nacional de Desarrollo, serán parte de los debates que se promoverán en el 39.º Congreso de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que se realizará el 6 y 7 de noviembre en Bogotá. De estos temas habló Jorge Bedoya, presidente de este gremio, en entrevista con EL TIEMPO.

¿Cuál será el enfoque de este evento, después de casi 4 décadas de existencia del gremio?

Como Sociedad de Agricultores de Colombia el enfoque es la ruralidad, pero no solo en lo que respecta al Ministerio de Agricultura, sino a varios temas transversales a esta rama de la economía. Por eso habrá paneles sobre educación, comercio, formación para el trabajo, medioambiente y seguridad jurídica.

Vamos a hacer un corte de cuentas al Gobierno en el tema del agro, en estos 15 meses, y a partir de allí, pedir claridad sobre lo que harán en los próximos 3 años.

En muchas zonas del país, la infraestructura es el factor crítico. Hay 175.000 kilómetros de vías terciarias y solo el 10 por ciento está en buen estado

Siempre parece que todo está por hacer en el campo. ¿Cuál es la prioridad que reclamarán esta vez?

Hay varias cosas por mejorar, pero el Gobierno Nacional, en el Plan de Desarrollo, incluyó una cantidad de recursos para impulsar las vías terciarias. En muchas zonas del país, la infraestructura es el factor crítico. Hay 175.000 kilómetros de vías terciarias y solo el 10 por ciento está en buen estado. En este evento queremos conocer cuál es la partida de ajedrez de cara al futuro del campo.

Una de las actividades previstas en el Congreso se llama ‘1.000 días para la transformación del ICA’. ¿Qué esperan de esta entidad?

El ICA es tal vez la institución más importante para los productores. Tiene en sus manos la sanidad animal, la sanidad vegetal, el laboratorio, las vías de movilización. Sin embargo, al ICA, a través de la historia, lo politizaron. Tiene gente muy valiosa, pero ha perdido el carácter técnico. El país necesita un ICA más fuerte. Ese es el compromiso de la nueva gerente general, transformarlo. Por eso, el tema se incluyó en la agenda.

El financiamiento de proyectos productivos es otra debilidad, ¿cómo va eso?

El crédito y el financiamiento será otro de los temas por tratar con amplitud. Por eso tendremos a los actores más representativos del sector financiero en Colombia. El Banco Agrario; Finagro; Asomicrofinanzas rurales, que promueve la inclusión financiera de las pequeñas empresas y les presta a las familias rurales de nuestro país. Y estará también la banca comercial, a través de Scotiabank Colpatria.

Al escuchar a estas entidades lo que se busca es ver cuál es el revolcón que necesita el crédito agropecuario en el país para la rentabilidad del sector. Porque esto no es solo colocar créditos, sino hacerlo con un sentido que le sirve al productor.

Aunque hay algo previo a todo esto, la tierra. Muchos productores la tienen en arriendo, no tienen títulos. ¿Qué salida ve la SAC?

La ley de tierras que tendrá que volver a ser presentada en el Congreso abordaría temas tan importantes como el de los ocupantes históricos de buena fe, que son tenedores de tierra con más de 25 años en ella, a veces heredada de su familia, pero están en la incertidumbre porque no tienen título. Por eso, no son sujetos de crédito. El catastro multipropósito también será clave porque empieza a regularizar el mercado y la información sobre la tierra en Colombia.

Hay necesidades del sector rural que son a largo plazo, pero la de la informalidad laboral es inmediata. ¿Tienen alguna propuesta para abordar ese problema?

En el 2017 llevamos al Congreso un proyecto de ley que creaba el jornal diario integral rural. Eso debería contribuir a reducir la tasa de informalidad laboral en el campo. La Cámara lo apoyó. Luego llegó al Senado y la Comisión Séptima lo dejó hundir. Hoy no contamos con una herramienta para combatir la informalidad laboral del campo. Por eso, en el Congreso de la SAC tendremos un cara a cara entre la ministra del Trabajo, Alicia Arango, y el presidente de uno de los sindicatos más activos.

La SAC apoya entonces el pago por horas en el campo, criticado porque puede precarizar el ingreso del trabajador…

Esto no es precarizar el ingreso, y en el país lo han entendido equivocadamente. Es tener presente que un trabajador rural puede hacer tareas para varios empleadores en un mismo día, con jornadas de pocas horas. Hay que habilitar la forma adecuada para que le paguen todos los beneficios en salud y la posibilidad de un ahorro para la vejez en función de las horas trabajadas.

Colombia no se puede negar a esta discusión por una razón de peso: el 86 % de informalidad laboral que hay en el campo. Desde la SAC creemos que lo mejor no es seguir como estamos.

¿Cómo se prepara el agro para la cuarta revolución industrial?

Al Congreso de la SAC llevaremos expertos que muestren lo que está pasando en el mundo, porque se tiende a creer que el tema es para otros sectores.

Habrá 3 panelistas para hablar de este desafío en el campo: el presidente de Microsoft en Colombia, que tiene una apuesta social en el país. Ignacio Gaitán, presidente de INNpulsa, que promueve el emprendimiento.

La agenda incluye conversaciones sobre contrabando, exportaciones, en fin. Buscamos generar un diálogo en el que estén todos los temas, los que son de interés para el agro y para todos los sectores.

Se afectaría el desarrollo de la agroindustria si la ley de financiamiento no se tiene este año para que aplique en el otro…

Independientemente de que a unos les guste y a otros no la ley de financiamiento, el que sale perdiendo es el país como un todo, porque es cuestión de señales de estabilidad jurídica. Lo que hemos dicho como gremio es que ojalá salga como entró. Todos sabemos las dinámicas propias del Congreso, de agregar propuestas para poner o quitar. Eso puede enredar el camino para que la ley salga.

Las medidas que hay en esta ley no son solo para beneficiar la inversión en el campo, sino la inversión con generación de empleo. Con la exención en el impuesto de renta por hacer inversiones se tienen garantizados un buen número de empleos.

¿Ya se hicieron inversiones?

Aún no ha habido inversiones en el campo con ese mecanismo porque todavía no se habían expedido los decretos reglamentarios, pero hay gente que se está preparando para invertir.

¿Qué camino siguen las conclusiones que salen del congreso de la SAC?

Este es un corte de cuentas con el Gobierno, dentro de dos años habrá otro. Pero tenemos un diálogo permanente y constructivo, con críticas cuando hay que hacerlas.

 

Colombia analiza dos hipótesis sobre entrada del Fusarium TR4 al país

Compartir

Luego que Colombia confirmara la presencia del hongo Fusarium Oxysporum Raza 4 Tropical (TR4) en La Guajira; las autoridades están barajando dos posibles escenarios que llevaron a la entrada de la enfermedad al territorio colombiano.

De acuerdo una publicación de “Radio Caracol”, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) está trabajando junto a expertos internacionales para determinar qué produjo la entrada de la enfermedad que afectó a 175 hectáreas de banano.

Jaime Cárdenas, subgerente nacional de protección agrícola del ICA declaró al medio que las maquinarias mal lavadas que transportan residuos del suelo o viajeros que estuvieron en plantaciones contaminadas en otros países podrían ser las causas de esta situación.

 

“Tenemos varias hipótesis, una posible entrada o posibilidad de ingreso puede haber estado asociada a maquinaria mal lavada que transporta residuos de suelo o también viajeros, visitantes o personal que estuvo en plantaciones contaminadas en Asia, Malasia, Indonesia y Filipinas. Estamos trabajando en esa teoría que pudo haber movilizado el patógeno en su estado inicial”, explicó Cárdenas a Radio Caracol.

El funcionario de gobierno aclaró que sólo se ha confirmado la presencia del Fusarium en el departamento de La Guajira; siendo la única zona de Colombia que cuenta con casos positivos del TR4.

A pesar de lo anterior, el ICA mantiene el estado de emergencia nacional y además continúan con las medidas de vigilancia ya anunciadas.

“Tenemos en cuarentena seis predios, hemos erradicado 170 de las 175 hectáreas que han sido los focos detectados. Los únicos focos están en La Guajira; no hay plantas sospechosas ni positivas en Magdalena y Cesar. Hicimos un rastreo en el Urabá Antioqueño y hemos estado monitoreando otros departamentos”, agregó el funcionario del ICA.

Sector AFOLU produciría el 55% de emisiones de gas invernadero en el país

Compartir

Las cifras presentadas señalan que Antioquia, Córdoba, Casanare y Meta, son los departamentos que más metano entérico emiten.

Según el último informe realizado por la subdirección de estudios ambientales del IDEAM, Colombia reporta un total de 239.000 Gg de CO2, de los cuales el 55% de los gases de efecto invernadero en el país pertenecen al sector AFOLU, que involucra la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, seguido del sector energía con un 35% y el 10% restante se divide entre residuos y procesos industriales.

“De ese 55 % que emite el AFOLU, la deforestación representa cerca del 31 % de las emisiones, seguido de la fermentación entérica (lo que se produce del proceso digestivo de los animales) con el 9 % y los suelos gestionados, con cerca del 8 %”, explicó el magíster en Meteorología de la Universidad Nacional Carlos FelipeTorres, durante el III Seminario de Producción Animal en el marco de Agroexpo 2019.

 

Así mismo, aclaró que aunque genere un mayor porcentaje de emisiones respecto el sector de la energía, los gases del sector AFOLU ocasionan un calentamiento mucho mayor en la atmósfera. “Digamos que el potencial de calentamiento de esos gases es diferente al de CO2. El Metano y el Óxido Nitroso tienen 21 y 310 veces más potencial de calentarse que el CO2”, indicó el experto.

Los departamentos con el mayor número de emisiones por metano entérico serían Antioquia, Córdoba, Casanare y Meta, a razón de número de cabezas de ganado bovino y Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca, por el estiércol producido por el número de pollos de engorde y cerdos.

Un tercio de los residuos de América Latina y el Caribe termina en el medio ambiente

Compartir

Un informe de Onu Medio Ambiente lanzado hoy en Buenos Aires revela que la región produce 541.000 toneladas de residuos al día, y generará 25% más en 2050. Urge formalizar a los recicladores y atender residuos peligrosos como los desechos hospitalarios e industriales

El informe urge a los países latinoamericanos a tratar con los desechos electrónicos.Jeroen Bouman/Climate visuals

 

Un tercio de todos los residuos urbanos generados en América Latina y el Caribe aún termina en basurales a cielo abierto o en el medio ambiente, una práctica que está contaminando los suelos, el agua y el aire de la región, y afecta la salud de sus habitantes, advirtió hoy ONU Medio Ambiente en un nuevo informe regional lanzado en Buenos Aires.

Cada día 145.000 toneladas de residuos son dispuestos inadecuadamente, una cantidad que equivale a los desechos generados por 27% de la población de la región o 170 millones de personas.

Naciones Unidas urgió a los países al cierre progresivo de los basurales, que generan un elevado riesgo para la salud de las personas que viven cerca y de quienes recolectan materiales, son un foco de gases de efecto invernadero, infligen serios daños a la actividad turística y agropecuaria, y atentan contra la biodiversidad.

Aunque los países de la región han experimentado una mejora cuantitativa y cualitativa en la cobertura de recolección de los residuos, que ya asciende a cerca de 90% de la población, todavía más de 35.000 toneladas diarias (t/día) se quedan sin recoger, especialmente en zonas empobrecidas y comunidades rurales, lo que afecta a más de 40 millones de personas.

La región enfrenta además un desafío para transitar hacia una economía circular: solo 10% de los residuos se aprovecha a través del reciclaje u otras técnicas de recuperación, indica el informe Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe, presentado en el marco del XXI Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, que tiene lugar entre el 9 y el 12 de octubre en la capital argentina.

“Los países de América Latina y el Caribe deben dar máxima prioridad política a la gestión adecuada de residuos como paso clave para fortalecer la acción climática y proteger la salud de sus habitantes”, dijo el director regional de ONU Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, Leo Heileman.

El reporte revela que la generación actual de residuos de la región aumentará al menos 25% para 2050. Se espera que se generen más de 671.000 t/día de residuos urbanos en 2050, frente a las 541.000 t/día que se producían en 2014. El aumento sostenido se atribuye a fenómenos globales como el incremento de la población, la expansión urbana y económica, y a los patrones de producción y consumo propios de una economía basada en el esquema de “usar y tirar”.

Una fuente de contaminación que necesita especial y urgente atención es la de los residuos peligrosos y especiales, como los aparatos electrónicos, los desechos hospitalarios o los asociados a la construcción, advierte el informe. Una cantidad no determinada de estas materias recibe un manejo inadecuado. Frecuentemente, esta clase de residuos ni siquiera está bien inventariada y caracterizada, aunque algunos países han logrado avances legislativos.

¿Qué puede hacer Latinoamérica para lidiar con sus desechos?

La publicación también detalla las áreas de oportunidad para la región, como la gestión especial de los residuos orgánicos o la aplicación de los principios de la economía circular.

Los residuos orgánicos representan en promedio el 50% de los desechos generados por los países de la región, pero son los que menos se gestionan. Su falta de tratamiento específico provoca una generación injustificada de gases de efecto invernadero -como el metano-, la producción de lixiviados y disminuye la calidad de otros materiales reciclables que también están en la basura.

El informe insta a promover la separación en origen de los residuos orgánicos e incentivar su aprovechamiento mediante prácticas como el compostaje. En el área de recuperación, el informe revela que cerca de 90% de los residuos recolectados se destinan a sitios de disposición final, sean vertederos o basurales.

El organismo llama a la región a abandonar este esquema insostenible, urge a gestionar los residuos como recursos valiosos y a diseñar productos para que luego de su primer uso puedan ser reutilizados, constituirse en materias primas secundarias o convertirse en fuentes de energía alternativa que permitan desplazar a los combustibles fósiles.

La publicación describe finalmente experiencias exitosas en la región. Destaca, entre otros, un programa en México que promueve el reciclaje de teléfonos celulares, la recogida selectiva en el municipio de Alvarado, Costa Rica, la prohibición de bolsas plásticas en Antigua y Barbuda o el canje de residuos reciclables por alimentos que desarrolla el municipio brasileño de Curitiba desde hace más de dos décadas.

 

Plan Nacional de Desarrollo le apunta a alcanzar las 150.000 hectáreas de cultivos con riego

Compartir

Bogotá, 01 de marzo 2019. (@MinAgricultura-@AndrsValencia9) El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, anunció que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del actual Gobierno (Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad), se ha incluido la implementación de una gran estrategia de adecuación de tierras (riego y drenaje) en la que se puede vincular alianzas público privadas para su desarrollo: “La meta es alcanzar una cobertura de 150 mil hectáreas con riego”.

En el marco de ese objetivo y teniendo en cuanta la importancia para las regiones donde se encuentran, informó el ministro Valencia,  se recuperarán y pondrán en marcha tres grandes distritos de riego que tiene el país: Ranchería en La Guajira. El Triángulo del Tolima.  Y, Tesalia Paicol en el Huila.

En este momento el país tiene 18 millones de hectáreas con necesidad de irrigación,   pero solo se está irrigando el 6%.  Con la puesta en operación de los tres mega distritos de riego que tiene el país, se generan cerca de 50 mil hectáreas en estos  estos 4 años, explicó el funcionario.

Así mismo, el ministro Valencia destacó la importancia de trabajar con alianzas público privadas para que los distritos de riego sean más productivos y ganar más cobertura en irrigación.  “La idea es que le sector privado pueda participar en la construcción y mantenimiento de infraestructura para riego y drenaje”, explicó el jefe de la cartera agropecuaria.

Uno de los factores que nos permitirán en el agro mejorar la productividad, la rentabilidad y ser competitivos es generar fuentes de agua a para las actividades agrícolas y manejar el tema de las inundaciones; por ello, en el PND se contemplan avanzar en este tema.

Valencia Pinzón, explicó que por ejemplo el arroz en el Tolima con irrigación tiene unas productividades de siete toneladas por hectárea, mientras que en Casanare y  Meta, donde no hay irrigación la productividad es de cuatro toneladas por h.  Lo mismo puede suceder con aguacate, palma de aceite, caña panelera y café, entre otros.

“Así puesen la medida en que haya más irrigación aumentamos la productividad.  Esto permitirá al país ser más competitivo en el sector rural”, finalizó el Ministro.

Red de Comunicaciones
Agencia de Desarrollo Rural – Agencia Nacional de Tierras – Agrosavia – Bolsa Mercantil de Colombia – Corabastos
Corporación Colombia Internacional – Fiduagraria – Finagro – ICA – Unidad de Restitución de Tierras – Vecol

Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!