Semana Sostenible: En cifras concretas, ¿cuáles son los principales logros de la Tropical Forest Alliance (TFA), en cuanto a la reducción de la deforestación en el mundo?

Fabiola Zerbini: TFA no trabaja con estimado de impactos concretos en cuanto a reducción de la deforestación, nuestros indicadores son el aumento de compromisos empresariales y gubernamentales alrededor de la CERO deforestación, desde 2012 a 2018 pasamos de 60 a 180 compromisos firmados, otro indicador son los socios de la alianza que son: los gobiernos, organizaciones, y empresas comprometidos con la agenda, de 25 a 158, hoy día, en 33 países.

El movimiento de Cero deforestación resultó en algunos impactos para la mitigación de gases carbónicos.

Semana Sostenible: ¿Cuáles son los principales obstáculos en el camino de la lucha contra la deforestación en el mundo?

Fabiola Zerbini: La expansión de producción de alimentos, la actividad agrícola y la ganadería son las primeras causas de deforestación. Nuestro desafío es lograr alimentar el mundo sin deforestar. Nuestro trabajo es mostrar las posibilidades concretas de ganar escala y garantizar la seguridad alimentaria, se necesita la intervención de muchos actores, planes de uso territorial, acuerdos globales o regionales y necesitan mucho tiempo.

Otra causa es la deforestación ilegal para extracción de madera, especulación de tierras o cultivos ilícitos. Nuestros países en América Latina aún sufren mucho. Por tanto, es necesaria una acción combinada entre seguridad pública, militar, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos.

Semana Sostenible: ¿Es posible hacer de la agricultura y la ganadería actividades sostenibles frente a la conservación de los bosques?

Fabiola Zerbini: Sí es posible, para ello es fundamental la planeación territorial, tecnología, inversión en asistencia técnica y prácticas que sean intensificadas. Hay estudios que demuestran que existen áreas abiertas, para la expansión de la agricultura sin talar un solo árbol. Si planeamos el uso del territorio es posible.

La tecnología tiene que ver con la intensificación.  Está probado que la ganadería extensiva, un modelo muy común en América Latina, no es rentable en términos ambientales, sociales ni económicos. La intensificación significa liberación de tierras, si cambia el modelo, se liberan tierras las cuales podrían ser usadas para cultivos más sostenibles.

 

Es necesario mayor capacitación, hay mucha desinformación. Parece que lo más fácil fuera deforestar, pero si hay un trabajo intenso de construcción de otra cultura agrícola y ganadera que involucre todos los sectores a los productores, los gremios, los transformadores, eso significaría en un mediano plazo un cambio de cultura.

Hacer de la agricultura y la ganadería actividades sostenibles no solo es posible, es necesario. Queremos garantizar seguridad alimentaria para los próximos años.

Semana Sostenible: ¿Los modelos exitosos de agricultura y ganadería sostenible pueden ser de gran escala y suficientes para pensar en un abastecimiento del mercado global?

Fabiola Zerbini: Sí, pero demanda tiempo, muchas inversiones, tecnología, la planeación territorial y todos los elementos que hablamos en la pregunta anterior. Ya hay proyectos que tienen en la escala su meta, necesitamos salir de los pilotos para irnos a la gran escala.

En Brasil, en Mato Grosso lo están haciendo y Colombia tiene una capacidad de escalonamiento muy significativa. Poder cambiar el modelo productivo es un trabajo que también tiene parte los consumidores quienes pueden demandar por estos productos sostenibles, así como contribuir.

 

Semana Sostenible: ¿Qué tan comprometidos están los diferentes actores de las cadenas de suministros asociadas a la agricultura y a la ganadería de frenar la deforestación?

Fabiola Zerbini: Trabajamos con cinco cadenas de producción. De éstas la que más tienen compromisos son pulpa y papel, luego sigue palma. En Colombia hay muchso acuerdos RSPO (de palma).  Con la Declaración de Marrakech, 14 países africanos hicieron explícito su compromiso regional de producir palma sostenible, luego soya y por último la ganadería. Esto mirando las empresas y los gobiernos que tienen compromisos y acuerdos con estas commodities.

De todas, el sector que más necesita involucrarse es la ganadería, pues es la principal causa de deforestación de los que cité anteriormente y también son los que tienen menos compromisos. Es un sector en el que tenemos que enfocarnos mucho.

De su interés: La ganadería arrasa los bosques del Putumayo

Nuestro rol en el Diálogo de Implementación de TFA es involucrar los gobiernos subnacionales, estamos muy contentos de contar con la Gobernación del Meta, Gobernación de Caquetá.

Semana Sostenible: Según su conocimiento y experiencia en el tema, ¿considera usted que Colombia, institucional y empresarialmente, está preparada para enfrentar procesos de gran impacto en agricultura y ganadería sostenible?

Fabiola Zerbini: Sí está preparada. En Colombia hay muchos movimientos alrededor del tema, tanto por parte de la sociedad civil, de los gobiernos, de las organizaciones. Desde hace casi tres años TFA viene trabajando con los actores colombianos. Estamos viviendo la evolución, es un proceso y estamos construyendo esto juntos. Aún hay un desafío que es el involucramiento del sector privado, en especial el nacional, pues muchas de las cadenas que son los principales causantes de la deforestación tienen el mercado nacional su principal o tal vez su único comprador. Es un desafío colectivo, a largo plazo y es importante que sigamos en la construcción.

Semana Sostenible: En la cadena de producción siempre se llega al consumidor final, ¿esta alianza como llega a este último eslabón?

Fabiola Zerbini: La Alianza TFA Colombia, que son 35 miembros, tiene una campaña de comunicación en curso y muy pronto vamos a tener un sello en cada uno de los productos bajo la Alianza de Cero Deforestación, para que los consumidores finales tengan conocimiento que los productos que están consumiendo fueron obtenidos sin deforestación.

Semana Sostenible: ¿Cuáles serían sus recomendaciones al sector empresarial en Colombia frente a la propuesta de generar procesos de agricultura y ganadería sostenible?

Fabiola Zerbini: Mi recomendación desde el punto de vista ambiental, social y económico y viendo el movimiento de Cero Deforestación en Colombia, veo un país con una gran oportunidad de ganar un mercado internacional que demanda productos libres de deforestación porque están comprometidos con sus consumidores en este nivel. Las empresas globales que tienen compromisos tienen que demostrar a sus consumidores que están logrando implementarlo. En América Latina, los países productores con base forestal, son países que pueden sacar provecho de esta ventana de oportunidad. Colombia es vista como un país donde la expansión de la producción se puede dar bajo criterios de sostenibilidad.

También le puede interesar: Así desaparecen más de 10 hectáreas de bosque amazónico cada hora

Y si pensamos en el mercado nacional, esto es una tendencia de optimización de esta relación: económico, social u ambiental que no tiene vuelta. Si hay procesos públicos y donantes externos que apoyan este tipo de producción, que se saque provecho para contribuir al cambio cultural que he mencionado anteriormente, el país se beneficia con productos que no deforestan que no impactan el clima, no impactan el agua, y que garantizan una calidad ambiental y social para toda la población de Colombia.

Semana Sostenible: En Colombia se ha desencadenado un proceso de deforestación grande después de la firma de la paz, ¿cuál piensa que es el mejor camino para frenarlo?

Fabiola Zerbini: Soy brasilera, desde afuera, veo que se necesita una articulación entre la agenda del acuerdo de paz, de la implementación, de la agenda ambiental, climática y la agenda agrícola del gobierno de Colombia. Veo que esta integración se va a nivel gubernamental se va a reflejar en la sociedad civil y en las empresas y éstos van a sumar en las políticas públicas.